Adherencia deportiva en adolescentes

ADHERENCIA DEPORTIVA EN ADOLESCENTES

Es importante saber cuáles son los motivos de la población joven para empezar en la actividad física pero tan importante como esto es saber por qué abandonar. Es necesario comprender los motivos por los cuales los jóvenes suspenden la práctica deportiva para refinar las actuaciones y estrategias docentes, determinar posibles implicaciones prácticas para gestores y gente implicada en el deporte y sobre todo para mantener la participación en la actividad deportiva.

De los 10 a los 12 años de edad encontramos el punto álgido de actividad deportiva dirigida entre los menores, sin diferenciar entre sexos. A partir de los 14 sufre una caída brutal esta cifra, siendo mayor en mujeres adolescentes que en varones.

Es preocupante esta tasa de abandono, sobretodo en ellas, porque es muy poco probable que después, en una segunda fase, adopten hábitos de vida saludables.

En diversos estudios realizados en EEUU, Canadá, Francia y otros países y no sin dificultades, se ha intentado establecer una media de tasa de abandono para deportistas jóvenes. Se ha concluido que un 35% de los jóvenes abandonan el deporte siendo en su mayoría mujeres.

La siguiente franja de edad que presenta este tipo de “problemática” es la población que pasa del instituto a la universidad. En este caso solo un 26% abandona el deporte completamente y un 46 se pasa a otro, transferencia o traspaso (Swabey y Rogers, 1997).

Abandono forzado

Abandono de zapeo

Abandono contra el corazón

Abandono por descontento

Abandono por agotamiento

Falta de medios

Tumba de Lesión

No tener club a su nivel

 

Por curiosidad

Cambio de disciplina deportiva

Naturaleza inconformista

 

No son profesionales y no tienen tiempo para la actividad

Estudios familia…

EL MÁS COMÚN

No cumple sus expectativas

 

Cansancio emocional y físico generado por una dedicación persistente

Se ha extendido por todas las categorías debido al énfasis en la competición y resultado

Causas de estrés y ansiedad en jóvenes deportistas: sesiones de entrenamiento y pesadas, como si fueran de élite desde muy pequeños, edad temprana de iniciación deportiva, presión competitiva que ejercen los agentes sociales y los medios de comunicación.

 

AGENTES SOCIALES (PADRES AMIGOS Y ENTRENADORES)

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO MOTIVOS: MIMCA en su versión española, 32 ítems, escala de Likert, 4 subescalas

 

 

 

 

 

 

● Eficacia y maestría (teoría de la competencia): deporte base: lúdico y aumentar competencia motriz; adultos: mas heterogéneos TRABAJO DE MÉNDEZ GIMÉNEZ 2003ª

● metas de logro: mostrarse competente y evitar mostrarse débil MAESTRÍA EN VEZ DE EGO. Los orientados a la tarea aunque perciban baja competencia es más probable que sigan si ven que progresan.

● costes / beneficios: placer versus sufrimiento

 

 

MOTIVOS

"No tengo tiempo"

"Tengo otras cosas que hacer"

"Hay otras actividades deportivas que me interesan más"

"Competir me pone muy nerviosa"

 

Lo que verdaderamente predice el abandono: la disminución progresiva de la intensidad de la motivación relacionada con los cambios biológicos

 

ADAPTAR CONTEXTOS, ESTRUCTURAR PRÁCTICAS, CLIMA DE APRENDIZAJE

 

COSAS QUE PODEMOS HACER:

1.Concienciar a padres y profesores de los beneficios de la práctica deportiva

2. facilitar sistemas de organización personal y una mejor adaptación del tiempo de ocio con el tiempo de trabajo

3. Promover estilo de vida activo al objeto de mejorar la salud y el bienestar físico y mental de los jóvenes

4. proporcionar alternativas para continuar en su deporte a lo largo de las etapas de su vida

5. iniciación: carácter lúdico siempre

6. incentivar el deporte adulto de manera que todos experimentan éxito

7. factor social muy relevante: incentivar relaciones sociales y amistosas intergrupales

8. darle relevancia al hecho de desarrollarse personal y físicamente, más que vencer

9. Evitar connotaciones masculinas en la práctica deportiva, para muchas mujeres, la actividad física contrasta demasiado con las imágenes estéreotipadas de feminidad. No división entre géneros. Erradicar tendencias discriminatorias. No propagación de estereotipos tipificados de género.

10. Dotar a los individuos de estrategias y soluciones para superar los posibles obstáculos.

Para mantener la adhesión al ejercicio debe haber un “factor P” (Morgan). El factor P debe ser significativo mayor que mantener un buen físico y salud. ( pasear al perro 30 minutos al día, ir al trabajo andando o en bici para cuidar el medio ambiente…)

 

El objetivo de este taller es cuestionar  a los deportistas los motivos por los cuales practican deporte actualmente, si coinciden con los motivos por los que comenzaron. Queremos comprobar:

Aportación de información y ajuste de expectativas

 

    Conseguir en la persona que:

  1. Perciba que es vulnerable a los problemas que conlleva la inactividad.

  2. Considere estos problemas como perjudiciales y que desee evitarlos.

  3. Considere que los costes que conlleva la práctica de ejercicio no superan a los beneficios.

  4. Crea que puede llevar a cabo el programa de ejercicio que se le propone.

Utilización de instrumentos para la toma de decisiones

 Los objetivos de éstos son:

  1. Poner al corriente al cliente sobre las ventajas e inconvenientes de la práctica de ejercicio físico.

 2. Propiciar la percepción de beneficios interesantes y prevenir dificultades.

3. Implicación del cliente en la realización del ejercicio.

4. Percepción de autocontrol eficaz de la actividad física.

 

1. Hojas de balance

 

    El cliente debe reflejar en una hoja el balance de ventajas e inconvenientes que puede acarrear el ejercicio físico. Luego, debe valorar conjuntamente las ventajas e inconvenientes de realizar ejercicio físico.

 

2. Matrices de decisión

 

    El cliente debe anotar los beneficios y costes, a corto, medio y largo plazo de tres posibles opciones:

 

    Mantenerse físicamente inactivo;

 

    Realizar ejercicio físico saludable.

 

    Realizar ejercicio físico de cualquier manera.

 

    Se pretende que el cliente tenga una visión en conjunto de los costes y beneficios. Tiene especial relevancia que el cliente perciba que existe una relación causal entre los costes a corto plazo y los beneficios a medio/largo plazo.

 

Planteamiento de objetivos

 

    Una vez tomada la decisión responsable de realizar ejercicio físico, se deben potenciar el compromiso y la motivación del cliente mediante el planteamiento de objetivos específicos que le resulten interesantes, le parezcan alcanzables y cuya consecución le sea gratificante.

 

FASES DEL PLAN.

 

    Acondicionamiento básico

 

    Mejora de la forma física

 

    Mantenimiento de los logros alcanzados.

 

Control de circunstancias antecedentes y conductas interferentes

 

    La adherencia no se consigue si no se tienen en cuenta las circunstancias antecedentes y conductas interferentes, por un doble motivo:

 

    Anticipar y neutralizar las circunstancias y conductas que pueden interferir negativamente con la práctica regular de ejercicio físico

 

    Planificar la presencia de circunstancias antecedentes que aumenten la probabilidad de la conducta de adherencia.

 

Control de la ansiedad social específica

 

    Adoptar medidas tales como: participar en actividades grupales del mismo nivel, situarse en la sala en un lugar cómodo, etc.

 

    Realizar actividades que favorezcan la apariencia física.

 

    Plantear experiencias de éxito personal, utilizar medidas que aumenten la cohesión del grupo, etc.

 

Control del apoyo social y familiar

 

    Eliminación o alivio de situaciones sociales y/o familiares interferentes.

 

    Consecución y el mantenimiento de una situación de comprensión y el apoyo general de los demás.

 

    Utilización de los apoyos existentes participando activamente el programa de ejercicio físico.

 

Control de estímulos antecedentes

 

    Es importante saber cuándo, dónde y en qué circunstancias concretas tiene el cliente la intención de realizar su plan de ejercicio. Es más razonable, estudiar la viabilidad existente y elaborar un programa apropiado que nos lleva a conseguir la adherencia del cliente:

 

    Planificación del día.

 

    Control del estímulo.

 

    Control de estímulos internos.

 

    Control de contingencias

 

a) Contingencias negativas.

 

    Fatiga, aburrimiento, dolor muscular, sentirse ridículo o incompetente, problemas familiares, laborales o sociales, llegar muy tarde a casa, etc. Estas contingencias desfavorables producirán que la adherencia al ejercicio físico no se consolide. Las estrategias que pueden ser utilizadas son muy diversas; contratos conductuales, matrices de decisión, aliviar la ansiedad, aportar información, ajustar expectativas...

 

b) Contingencias positivas.

 

- Reforzamiento intrínseco y extrínseco

 

    Las contingencias positivas más eficaces son las que se perciben de forma inmediata respecto a consecuencias intrínsecas a la ejecución de la propia conducta. Las contingencias positivas deben ser reforzadas inmediatamente.

 

- Aplicación de reforzamiento extrínseco

 

    Consiste en la utilización de distintas formas de reforzamiento positivo en función de las preferencias y recursos del interesado y del entorno en el que se realiza el ejercicio, aunque también se puede emplear el reforzamiento negativo.

 

- Contratos conductuales

 

    Son contratos conductuales escritos donde el cliente se compromete a una determinada adherencia y en caso de no cumplir conllevaría a unas consecuencias extrínsecas.

 

- Reforzamiento social

 

    Sería un refuerzo importante la atención, aprobación, reconocimiento y/o feedback verbal. El refuerzo social es fácil y rápido de aplicar. Al principio debe ser generoso en su aplicación y posteriormente hacerlo de forma intermitente.

 

 

Feedback de la ejecución y de sus efectos

 

    La información que el practicante recibe sobre su propia ejecución y/o sus efectos constituye una estrategia eficaz de reforzamiento. Se utilizan dos tipos de feedback: un feedback lo más inmediato posible sobre la ejecución de la conducta y el logro de objetivos a corto plazo y un feedback periódico menos frecuente.

 

 

Autocontrol de la actividad

 

    Será mucho más probable la consolidación y el mantenimiento del hábito si el interesado aprende a autocontrolar todo el proceso que conlleva la realización de ejercicio físico.

 

    Se debe abarcar:

 

    Lo que les conviene y lo que no les conviene hacer en función de sus limitaciones, etc.

 

    Manera de ejecutar las tareas apropiadas.

 

    Forma de autocontrolar antecedentes y consecuentes relevantes.

 

    Manera de obtener feedback inmediato y de evaluar el progreso realizado.

 

 

Desarrollo de la cohesión del grupo

 

    Existen cinco categorías que intervienen en los procesos de cohesión del grupo:

 

    El entorno que conforma el grupo, debe acentuar características que identifique y distingan a ese grupo.

 

    La estructura del grupo, sugiriéndose la conveniencia de dividir a los miembros del grupo en función de su nivel de forma física.

 

    Los procesos del grupo, que deben incluir el apoyo a los compañeros del grupo y la implicación personal en los objetivos comunes.

 

    La interacción y comunicación entre los componentes del grupo.

 

 

Anterior
Anterior

Activación: temperatura emocional